La Presidenta, Doña Esther Alías junto a D. Antonio Castillero y D. Jesús Vidal.

 

Evento sobre los retos y oportunidades en los polígonos industriales, con la participación de AESA Madrid (Asociación de Empresas de Servicios Auxiliares)

 

El pasado 21 de octubre, la Comunidad de Madrid fue sede de la jornada ‘La importancia de los polígonos industriales’, un espacio donde autoridades, empresarios y expertos analizaron los principales retos y oportunidades de estas áreas. AESA Madrid (Asociación de Empresas de Servicios Auxiliares) asistió al evento, participando en discusiones clave sobre modernización de infraestructuras, atracción de talento y colaboración intersectorial para fortalecer la competitividad de los polígonos industriales de la región.

Antonio Castillero, Gerente de la Asociación de Empresas de Servicios Auxiliares de Madrid (AESA), y Jesús Vidal, Gerente de Tagesa y miembro de la asociación, participaron en la Jornada de Ayudas para la Mejora de Áreas Industriales, celebrada en la Sala Carlos Ferrer Salat de CEIM, en Diego de León 50, Madrid.

 

CEIM, la Confederación de los empresarios madrileños

 

Polígonos industriales en Madrid: oportunidades y retos en su revitalización

El 21 de octubre de 2024, tuvo lugar la jornada “La importancia de los polígonos industriales en la Comunidad de Madrid”, un evento clave organizado por la Asociación de Polígonos Industriales de Madrid y presidido por Esther Alía. Con la participación de autoridades, empresarios y expertos, se abordaron los principales desafíos y oportunidades de los polígonos industriales, desde la inversión y modernización de infraestructuras hasta el fomento de la colaboración intersectorial. La jornada dejó claro que, aunque existen problemas estructurales, también hay un gran potencial para convertir estos espacios en centros de atracción para la inversión, la innovación y el empleo. Doña Esther Alía dio la bienvenida e introdujo la problemática actual y la mirada hacia el futura de la jornada.

 

Problemas estructurales y necesidad de modernización

En la primera mesa redonda, moderada por José Córdoba, vocal de la Junta Directiva de la Asociación, se discutieron los avances recientes y los proyectos de futuro para los polígonos. Uno de los problemas más acuciantes que se destacó fue el deterioro de las infraestructuras. Muchos polígonos sufren de falta de mantenimiento, con carreteras en mal estado, alumbrado deficiente y problemas en la recogida de basuras. Además, la escasez de transporte público y las dificultades de acceso complican la movilidad de los trabajadores, lo que impacta en la capacidad de atraer talento joven.

Luis Saceda, Presidente de la Comisión de Comercio e Industria de la Federación de Municipios de Madrid, subrayó que estos problemas de infraestructuras están afectando a la competitividad de los polígonos. No obstante, destacó que la Comunidad de Madrid ha comenzado a implementar medidas para mejorar la conectividad y las condiciones de las zonas industriales. En su intervención, insistió en la necesidad de agilizar estos proyectos para evitar que los polígonos pierdan relevancia frente a otras regiones.

 

Inversión extranjera y colaboración intersectorial

Inversión extranjera en polígonos industriales

Uno de los puntos más destacados de la jornada fue la discusión sobre el atractivo de los polígonos industriales para la inversión extranjera, especialmente en sectores clave como la ingeniería y la tecnología. Jaime Martínez Muñoz, Director General de Promoción Económica e Industrial de la Comunidad de Madrid, mencionó que la región está captando interés por parte de empresas extranjeras que buscan ubicaciones bien conectadas y con acceso a talento cualificado. Sin embargo, para consolidar esta tendencia es necesario modernizar las infraestructuras y mejorar la digitalización de los polígonos.

Colaboración entre sectores: Un enfoque de crecimiento

En esta línea, Esther Alía destacó el papel catalizador que pueden desempeñar los polígonos industriales al generar sinergias entre empresas de diferentes sectores. La concentración de recursos complementarios, desde talento hasta tecnología, crea un entorno fértil para la innovación y el crecimiento económico. Los polígonos tienen el potencial de convertirse en verdaderos centros neurálgicos, siempre y cuando se fomenten las alianzas estratégicas y la colaboración público-privada.

 

Ayudas y financiación: una clave para el futuro

Un aspecto central de la jornada fue la discusión sobre las ayudas y financiación para la modernización de los polígonos industriales. En la tercera mesa redonda, moderada por José María Roncero, Secretario General de AECIM, Manuela Julia Martínez, presidenta del Colegio de Administradores de Fincas de Madrid CAF desde el pasado mayo, resaltó la importancia de que los administradores de fincas trabajen de manera más directa y ágil con las administraciones públicas para acelerar los procesos de solicitud y gestión de ayudas.

 

Dª. Manuela Julia Martínez, Presidenta del Colegio de Administradores de Madrid • D. Jaime Martínez Muñoz, Director General de Promoción Económica e Industrial de la Comunidad de Madrid • D. Alberto Maté Inclán, Director Comercial Territorial de la Territorial Centro de Banco de Sabadell

 

Martínez explicó que uno de los problemas recurrentes es la burocratización excesiva, que frena la ejecución de los proyectos de mejora. También subrayó que muchas veces los fondos y ayudas disponibles no se aprovechan completamente, ya que solo 13 de los 60 polígonos industriales de la Comunidad de Madrid han solicitado las subvenciones necesarias para corregir deficiencias en infraestructuras, accesos, residuos y seguridad. En este sentido, destacó que es crucial mejorar la comunicación entre los administradores de los polígonos y las instituciones para facilitar el acceso a estos fondos.

Además, se mencionó la importancia de la colaboración con el sector bancario, representado por Alberto Maté Inclán, Director Comercial Territorial de Banco Sabadell. La banca puede desempeñar un papel crucial en la financiación de proyectos de mejora, ayudando a las empresas a anticipar los pagos mientras esperan la llegada de las ayudas públicas.

 

Transporte público y atracción de talento

Uno de los temas que generó más preocupación entre los participantes fue la falta de transporte público en los polígonos industriales, lo que dificulta que los trabajadores puedan acceder a sus puestos. Esta carencia impacta especialmente a los jóvenes, que muchas veces no disponen de vehículos propios y ven limitada su capacidad para realizar prácticas o trabajar en las empresas ubicadas en estas zonas. La falta de accesibilidad no solo afecta la atracción de talento, sino que también dificulta la competitividad de las empresas instaladas en los polígonos.

La segunda mesa redonda, moderada por Soledad Dávila López, Gerente de la Asociación de Polígonos Industriales de Madrid, permitió a los participantes compartir experiencias y buscar soluciones. Carlos Barrocal, presidente del Polígono Industrial Los Linares, y José Manuel Domínguez, gerente del Polígono ASVIVA, coincidieron en que la mejora del transporte público y las infraestructuras viales es prioritaria para atraer tanto a nuevos trabajadores como a inversores.

 

Conclusiones y futuro de los polígonos industriales

La clausura del evento, a cargo de Esther Alía, Rocío Albert López-Ibor, Consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, y Miguel Garrido, Presidente de CEIM, dejó un mensaje claro: los polígonos industriales pueden y deben ser una pieza clave en la revitalización económica de Madrid. Los problemas estructurales que se han acumulado durante años pueden resolverse mediante una estrategia integral que contemple tanto la inversión en infraestructuras como la colaboración entre empresas, administraciones e instituciones académicas.

D. Luis Collado, Presidente de AECIM • D. Miguel Garrido, Presidente de CEIM • Excma. Sr. Dª. Rocío Albert López-Ibor, Consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid

Inversiones y mejoras para la competitividad

Rocío Albert López-Ibor destacó que la Comunidad de Madrid ha destinado 7,5 millones de euros para mejorar la conectividad y las infraestructuras de los polígonos, con un enfoque particular en la digitalización y la sostenibilidad. Estas inversiones, combinadas con los fondos para la innovación y la atracción de empresas tecnológicas e ingenierías, pueden marcar la diferencia en la competitividad de los polígonos industriales.

Esther Alía, cuya capacidad de convocatoria fue clave para el éxito de la jornada, concluyó con un llamado a la acción: “Es fundamental que sigamos trabajando juntos para transformar nuestros polígonos industriales en espacios modernos, sostenibles y competitivos, capaces de atraer inversión, generar empleo y fomentar la innovación”.

 

D. José Córdoba, Dña. Rocío Albert López-Ibor y Doña Esther Alía.

D. José Córdoba, Dña. Rocío Albert López-Ibor y Doña Esther Alía.

En resumen, los polígonos industriales de Madrid tienen un enorme potencial, pero requieren de un esfuerzo concertado para resolver sus problemas estructurales y aprovechar las oportunidades de inversión y crecimiento. Con una estrategia clara, que integre la colaboración público-privada, la mejora de infraestructuras y la atracción de talento, estos espacios pueden convertirse en verdaderos motores de la economía regional.

La presencia de entidades como AESA Madrid en este tipo de eventos destaca la importancia de la colaboración entre empresas de servicios y autoridades para que estos espacios se conviertan en verdaderos motores de la economía regional.

 

¿Le gustaría conocer más sobre cómo AESA Madrid apoya a las empresas de servicios auxiliares? Infórmese y descubra los beneficios de asociarse en aesamadrid.org y forme parte de una red que impulsa el sector en la Comunidad de Madrid.